- El domingo 9 de diciembre se cumplen cuatro años del vendaval que afectó al Vallés y en el caso del Bosc de Can Deu al 80% de su masa forestal.
- La Fundació 1859 Caixa Sabadell presenta las actuaciones que ha llevado a término para la recuperación del bosque siguiendo las conclusiones de la Comisión Técnica para la Recuperación del Bosc de Can Deu que apuesta por un modelo mixto priorizando la regeneración natural, más fiable y rápida.
- Las parcelas de seguimiento de la vegetación permiten estudiar y controlar su desarrollo y hacer pedagogía sobre la gestión forestal.
- La Fundació, propietaria y gestora del bosque, valora positivamente como se está desarrollando la regeneración del espacio.
Sabadell, 4 de diciembre de 2018
Antecedentes
El Espai Natura Fundació 1859 Caixa Sabadell, con una extensión de 86 hectáreas, comprende el Bosque de Can Deu, que fue adquirido per Caixa Sabadell el año 1964 para protegerlo de la especulación urbanística, transformándolo en un Centro de Actividades Medioambientales. El año 1992 fue declarado Forest Protectora y actualmente la propietaria y gestora del bosque es la Fundació 1859 Caixa Sabadell.
El 9 de diciembre de 2014, un temporal de viento de carácter extraordinario en combinación con un terreno saturado a causa de las lluvias de los días previos afectó a los municipios de la falda de la Serralada prelitoral y en especial a los del Vallès Occidental y el Vallès Oriental provocando una caída masiva del arbolado.
El Ayuntamiento de Sabadell estimó que en el municipio habían caído 280.000 árboles, de éstos unos 45.000 ejemplares en la finca de Can Deu, entre el 75 y el 80% de la masa de pino carrasco que dominaba el bosque.
Pero a diferencia de un incendio, el vendaval tuvo una incidencia menor sobre el sotobosque manteniendo la cubierta vegetal del estrato herbáceo, de los arbustos y del encinar incipiente del espacio forestal. La principal ventaja era que el riesgo de erosión era mínimo y que los arbolillos de encina y roble presentes en el bosque no fueron afectados.
La Comisión técnica para la Regeneración del Bosc de Can Deu
La voluntad de la Fundació 1859 Caixa Sabadell, propietaria de la finca, ha sido que Can Deu pueda recuperar su masa forestal lo más pronto posible y continúe siendo un espacio para el disfrute de los ciudadanos. Eso sí, esta recuperación debe hacerse con las máximas garantías y es un proceso muy lento y frágil.
En 2015 la Fundació creó una Comisión Técnica para la Regeneración del Bosc de Can Deu, de carácter independiente, formada por representantes de diferentes entidades y administraciones relacionadas con el mundo forestal y poder así englobar diferentes sensibilidades y maneras de entender el bosque y su gestión. El trabajo de la Comisión Técnica es definir como será la masa forestal en un futuro y diseñar una estrategia a seguir para conseguir la recuperación del bosque.
De forma unánime, los técnicos de la Comisión optaron por un bosque mixto de encinas, robles y pino carrasco que se logrará mediante la regeneración natural del bosque como mejor estrategia para su recuperación, dejando la reforestación sólo para las zonas con riesgo de erosión o aquellas en las que la recuperación natural no ses exitosa.
Como valor añadido, el Bosc de Can Deu se contempla como una ocasión de aprendizaje sobre cual es la mejor estrategia a seguir en futuras perturbaciones del bosque y hacer pedagogía de los procesos de recuperación transmitiendo esta información a la sociedad.
En los cuatro años pasados desde el vendaval, la Fundació 1859 Caixa Sabadell ha dedicado muchos esfuerzos en esta doble tarea de recuperar el bosque y hacer pedagogía de los procesos de regeneración del mismo. Es también de agradecer la implicación de las personas e instituciones que de manera voluntaria han contribuido a la recuperación del Bosc de Can Deu.
La regeneración natural no significa quedarse de brazos cruzados
Una vez retirados los árboles caídos, la homogeneidad de la pineda de pino carrasco quedó substituida por diferentes zonas en función de la cubierta vegetal: una zona dónde permaneció la pineda original, parte de la cual se dejó sin desemboscar, zonas con un encinar incipiente bastante desarrollado, zonas en las que prácticamente sólo quedaba cubierta herbácea y los accesos a la finca, en als que el riesgo de erosión y de compactación del suelo era mayor y en las que se hicieron les actuaciones de reforestación en el invierno de 2016.
Para el seguimiento de las zonas de regeneración natural en el bosque se crearon tres áreas de estudio con tres parcelas de medición de los árboles presente. Lo más destacable de estas parcelas, a parte de constatar la gran cantidad de nuevas plántulas de árboles que estan creciendo en el bosque, es el gran número de robles encontrados y de pino carrasco de semilla.
- En la zona aledaña a Sant Julià hay una importante regeneración de pino carrasco con densidades de entre 900 y 1.400 ejemplares por hectárea y un crecimiento del 75% en altura entre 2016 y 2017.
- Cerca de Vallehermoso las especies más abundantes son las encinas y robles de los que poco más de la mitad son de rebrote, con densidades cercanas a 800 árboles por hectárea para ambas especies y un crecimiento del 30% en encinas y del 90% en robles entre 2016 y 2017.
- En la zona central del bosque predominan las encinas de rebrote, entre 800 y 900 ejemplares por hectárea y con un incremento de altura del 60% entre 2016 y 2017.
Estos datos nos permiten ser moderadamente optimistas respecto del proceso de recuperación del bosc, máxime teniendo en cuenta que es refieren a un período de fuerte sequía estival. Es de esperar que los datos de la medición de 2018, que es realizará este mes de diciembre, sean buenos dado que hemos tenido un año mucho más húmedo, con lluvias abundantes y repartidas a lo largo de todo el año.
En los próximos años seguiremos con las mediciones en las parcelas y, a medida que vayan creciendo los árboles, deberán hacerse diversas actuaciones de cara a modelar el futuro bosque: para los robles y encinas de rebrote se seleccionaran brotes para dejar en cada ejemplar sólo 2 ó 3 pies, los más vigorosos. Por lo que respecta a los pinos, se deberá hacer un aclarado para dejar espacio entre los árboles que permita un crecimiento de mejor cualidad.
Actuaciones de reforestación en el Bosc de Can Deu
Desde 2016 la Fundació viene organizando actividades de reforestación en el marco del plan de actuaciones de la Comisión Técnica. Estas se pueden agrupar en:
- Jornadas participativas de reforestación
- Riegos de mantenimiento de la reforestación
- Jornadas participativas de mantenimiento del reforestado
- Control de las parcelas de seguimiento del desarrollo de la regeneración natural
Jornadas participativas de reforestación (enero/febrero de 2016)
Para favorecer la regeneración del bosque en los lugares más frecuentados y con el suelo más degradado, la Fundació organizó en enero/febrero de 2016 la reforestación de cuatro parcelas de 1,5 ha cadas una, con un total de 6,00 ha, con 5.000 plantas de pino carrasco, encina y pino piñonero.
Las jornadas de reforestación estaban abiertas a la participación popular y así ofrecer a entidades y particulares de Sabadell y comarca la posibilidad de participar activament en la recuperación del bosc.
La selección de las plantas se hizo teniendo en cuenta el objectivo de lograr un bosque mixto y la constatación de que, un vez desemboscado el terreno, en la mayor parte del bosque había un regenerado incipiente de encina y, en menor medida, de roble. La plantación sr hizo con plantas de pi carrasco, encina y pino piñonero adquiridos mediante el Consorci Forestal de Catalunya.
A nivel participativo, las cuatro jornadas fueron un éxito. Ya desde la primera jornada se superó la previsión de unas 150 personas por jornada; contando con los espontáneos que se iban sumando a las jornadas; participaron alrededor de 1.400 personas a las que se les explicó el vendaval, el proyecto de recuperación del Bosc y pudieron plantar y efectuar un rego de establecimiento.
Jornadas participativas de mantenimiento de las áreas reforestadas (mayo/junio de 2016)
Las jornadas se realizaron en la primavera, dedicando cada jornada a una de las cuatro zonas reforestadas en el invierno. El objectivo de estas jornadas era velar por la supervivencia de las nuevas plantas y mantener la implicación de los colaboradores en la recuperación del bosc.
Las personas y entidades participantes debían arrancar las hierbas que pudieran haber crecido en los alcorques de plantación, rehacer éstos en caso que fuera necesario, controlar el crecimiento de las zarzas y hacer un riego de mantenimiento. En cada jornada también había dos personas dedicadas al recuento de las plantas muertas, que debido a las lluvias primaverales dieron un resultado mínimo (entre 5 y 12 ejemplares según la zona).
Riegos de mantenimiento de las áreas reforestadas (julio/agosto de 2016 y agosto de 2017)
Para poder encarar mejor el período de sequía estival se programaron rondas de riego de mantenimiento de las áreas reforestadas que realizaron los voluntarios de la ADF Sabadell. Fueron 9 sesiones que se realizaron en el verano.
Jornadas participativas de mantenimiento de las áreas reforestadas y de reposición de los fallos (febrero de 2017)
Siguiendo con la programación establecida por la Comisión Técnica, en el mes de febrero de 2017 se realizaron unas nuevas jornadas de mantenimiento retirando las hierbas crecidas en los alcorques, regando los árboles plantados y substituyendo los árboles muertos (fallos) por nuevos ejemplares de pino carrasco y encina.
De nuevo se quiso contar con vecinos y entidades dado que son los principales usuarios del bosque y las jornadas finalizaron con un éxito rotundo de participación, más de 600 personas a título individual o en entidades, superando las expectativas.
La superfície en la que se trabajo, 6 ha, se repartió entre las cuatro zonas, de modo que cada jornada se trabajaba 1,5 ha aproximadamente con un total de 450 plantas de pino carrasco y encina para substituir los fallos de la reforestación.
En la substitución de fallos contribuyerom también los grupos de escolares que visitaron la masía en enero y febrero, a los que se dió la opción de plantar árboles en Sant Vicenç de Verders por la tarde, una vez realizada la actividad matinal. Finalmente participaron 25 grupos escolares que plantaron 50 árboles.
Trabajos de mantenimiento de las áreas reforestadas (noviembre de 2017)
En el mes de noviembre se realizaron tareas de mantenimiento consistentes en el desbrozado de los alcorques de los árboles reforestados en 2016 para reducir la competencia y favorecer la insolación en los meses de invierno.
Una segunda tarea era identificar y talar los pinos que estaban muertos, torcidos o en riesgo de caer en el conjunto de la finca, tarea encaminada a reducir el riesgo de accidente para los usuarios del bosque.
Jornadas participativas de mantenimiento de les áreas reforestadas (febrero y septiembre de 2018)
En los meses de febrero y de septiembre de 2018 se realizaron unas nuevas jornadas de mantenimiento retirando las hierbas crecidas en los alcorques y regando los árboles plantados. La principal diferencia con anteriores jornadas consistió en que se inició a los participantes en los trabajos de meddición de los árboles en las parcelas de seguimiento de la vegetación. Así, los asistentes pudieron localizar los arbolillos en la parcela, medir su altura y diámetro basal y anotar su estado general.
El objectivo de estas jornadas se concentraba, pues, en la parte pedagógica:
- reafirmar la idea que las reforestaciones no terminan al plantar los árboles si no que se deben cuidar durante los primeros años
- aprender las técnicas de medición de la vegetación que permiten hacer un seguimiento del desarrollo de la recuperación del bosc
Control de les parcelas de seguimiento del desarrollo de la regeneración natural (julio y diciembre de 2016, noviembre de 2017)
En 2016 se establecieron nueve parcelas de seguimiento del desarrollo de las plantas de regeneración natural en el bosque que permitirán estudiar tres tipologías de vegetación diferentes con tres repeticiones para cada una:
– Área sin cubierta arbórea y con regeneración natural (3 parcelas)
– Área de reforestación con regeneración natural (3 parcelas) dónde se podrá comparar el desarrollo de los árboles de regenerado con los reforestados.
– Área de regeneración natural de pino carrasco (3 parcelas).
Para cada parcela se marcaron un mínimo de 50 ejemplares de diferentes especies arbóreas que se localizaron individualment respecto de un árbol o punto central y de los que se miden el diámetro y altura y se anota su estado general. Las medidas se tomaron el mes de julio, una vez finalizado el período de crecimiento de la primavera y en diciembre de 2016 después del crecimiento de otoño. En noviembre de 2017 se repitió la medición, al que seguirá la de diciembre de 2018
Este seguimiento que deberá alargarse en el tiempo como mínimo por un período de 10 años pretende obtener datos que permitan hacer un estudio de cómo responde la vegetación de una zona forestal devastada por efecto de un vendaval, fenómeno poco conocido hasta ahora en Cataluña pero que podría llegar a ser recurrente con el cambio climático.
El área de estudio está localizada mediante unos rótulos (“Zona d’estudi de la regeneració natural”) recomendando no entrar para no perjudicar a la vegetación.
Financiación de las actuaciones
Las primeras actuaciones destinadas a la recuperación del Bosc de Can Deu se financiaron con el dinero proveniente de la venta de la madera y del seguro forestal que tenía la finca. Así mismo, para el desarrollo de este proyecto de recuperación del bosque de Can Deu ha sido esencial el soporte de BBVA CX, entidad financiera muy comprometida con la actividad medioambiental y pedagógica que se realiza en el Espai Natura. También debe destacarse el acuerdo con la Diputación de Barcelona para una aportación extraordinaria vehiculada a través del Ayuntamiento de Sabadell; y las aportaciones de empresas como Quadpack Foundation y la Corredoria d’Assegurances Blat, SL. En estos dos últimos casos fueron clave las gestiones del Centre de la Propietat Forestal que propiciaron el acercamiento entre las dos empresas y la Fundació.
Estado actual del bosque de Can Deu
Una vez realizada una serie de tareas encaminadas a la recuperación del Bosc de Can Deu, pasados cuatro años del vendaval que afectó al bosque, desde la Fundació 1859 Caixa Sabadell se valora positivamente cómo se está desarrollando la vegetación del bosque, en especial teniendo en cuenta que 2016 y 2017 han sido dos años de sequía importante.
Tanto los árboles de la reforestación como los de regeneración natural han tenido un buen crecimiento, se mantiene la cubierta vegetal en todo el espacio forestal y se detecta una importante presencia de fauna autóctona, tanto por observación directa como por sus rastros. El espacio del bosque, por otro lado, continúa cumpliendo su función social y el uso como espacio de esparcimiento y disfrute de la naturaleza para los ciudadanos de Sabadell y comarca.
El año 2019, la Fundació 1859 Caixa Sabadell continuará programando actuaciones en el bosque tanto desde la vertiente participativa (con nuevas jornadas en febrero) como de mantenimiento general y de seguimiento de la regeneración que nos permitan seguir velando per la recuperación de la masa forestal.