La iglesia
La iglesia fue erigida durante la segunda mitad del siglo XI (está citada con seguridad en un documento del año 1100) en la ribera del río Ter, debajo mismo de la península ocupada por el monaseiior de Sant Pere de Casserres, pero en la orilla izquierda, en un apéndice del municipio de Santa María de Corcó (Osona). Sant Vicenç se construyó para dar servicio a los fieles de la parroquia que se encontraba en el castillo de Casserres, cuando éste se convirtió en el nuevo monasterio de Sant Pere y la iglesia existente pasó a ser monástica.

El nuevo templo se erigió en un punto céntrico para el conjunto de la feligresía, ejerciendo de iglesia parroquial, muy cerca del lecho del río. Por este motivo se conoció inicialmente con el nombre de Sant Vicenç sa Riera (o Sarriera). Pertenecía a la jurisdicción del monasterio de Casserres.
En el siglo XIII llegó a incluir diez masías a ambos lados del Ter. Fue desmembrada hacia 1572 debido al creciente despoblamiento de la zona (consta que en esta época solo había una masía dentro de su antigua demarcación). En el siglo XVII la iglesia, ya sin culto, se convirtió en un edificio annexo a la masía de Verders, que ocupaba el emplazamiento de la antigua rectoría. es desde entonces que se la conoce como Sant Vicenç de Verders.
Cuando se construyó la presa de Sau, el año 1962, la iglesia, convertida en almacén de la masía Verders, quedó sumergida bajo las aguas. A finales de 1973 e inicios de 1974, aprovechando el bajo nivel de las aguas del embalse, fue desmontada piedra a piedra y reconstruida detrás de la masía de Can Deu (Sabadell), tal y como la vemos hoy en día. Las obras se llevaron a cabo con la ayuda económica de Caixa de Sabadell, bajo la dirección del arquitecto Camil Pallàs, del Servicio de Catalogación y Conservación de Monumentos de de Barcelona.
Estuctura arquitectónica
El edificio es una bonita iglesia de una sola nave, acabada en un ábside lombardo, con las características fajas y arcuaciones (dos entre cada dos fajas). Tiene dos puertas muy similares: una en la fachada de poniente, descentrada, y la otra en la de medidía. La orientación actual es idéntica a la original, siguiendo la tradicional orientación Este – Oeste. Otras oberturas son las tres ventanas existentes, muy pequeñas: las de la fachada de poniente y del ábside son de doble estrechamiento, mentre que la de mediodía es de un estrechamiento y de arco monolítico. La bóveda es de cañón, reforzada con un arco toral y mide 9 m de longitud.